La oferta turística de Extremadura y un tour gastro por España
Por Silvia Resa López
Imágenes: Turismo de Extremadura y Hotel Índigo
El otoño es una época especialmente mágica en los diversos territorios. Es tiempo de recogida, de mirar hacia adentro, de introspección, de preparación para el cierre de ciclo, aunque también de festejos, de fogones y de engarce con la naturaleza. Son algunas de las propuestas del turismo de Extremadura y del recorrido gastronómico por diversas regiones españolas de las Healthy Gourmet Seasons.
“El reflejo de lo que llevamos dentro se manifiesta fuera y viceversa” es uno de los eslóganes de la presentación de la oferta cultural, de naturaleza, festividades y gastronomía del otoño extremeño, que tuvo lugar en Madrid.
Se trata de una región que se encuentra entre las mejor conservadas y preservadas del área sur de Europa, con un patrimonio natural que abarca medio centenar de espacios protegidos, como el parque nacional de Monfragüe, el parque natural del Tajo Internacional, la reserva de la biosfera de la Siberia o también el geoparque Villuercas-íbores-Jara.
“Extremadura es un capricho de la naturaleza y de la historia”, dice Victoria Bazaga, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura; “tenemos la fórmula del bienestar, tenemos tiempo y tenemos espacio, que son los intangibles que nos otorgan unas características diferentes al resto de territorios de España”.
Desde el punto de vista cultural, Cáceres, Mérida y el monasterio de Guadalupe son enclaves Patrimonio de la Unesco, a los que se suman el monasterio de Guadalupe y el de Yuste o los conjuntos monumentales repartidos por toda la comunidad autónoma, como Badajoz, Plasencia, Trujillo y Olivenza.
Alternativas turísticas son también las actividades de Astroturismo (Monfragüe, Las Hurdes o El Chorrerón en Moraleja), las diversas rutas gastronómicas (del queso, del aceite, del ibérico Dehesa de Extremadura o del vino y cava Ribera del Guadiana), la observación de grullas, el símbolo otoñal por excelencia en tierras de Miajadas-Trujillo, Vegas Altas del Guadiana, La Siberia o Navalvillar de Pela (donde el 7 de diciembre se celebra el festival de las grullas), las rutas a motor y las carreteras paisajísticas.
La magia de Ambroz y los escobazos de Jarandilla
![los escobazos](https://vivirenlatierra.es/wp-content/uploads/2024/12/los-escobazos.jpg)
Desde finales de octubre y hasta el 9 de diciembre Extremadura vive el denominado “Otoño mágico en el Valle del Ambroz”. Situado al norte de la provincia de Cáceres, esta comarca abraza ocho municipios con altitudes desde los 600 a los 1200 metros.
Es por esto que Abagía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, Gargantilla, La Garganta, Hervás y Segura de Toro ofrecen actividades tan diversas como senderismo, la fiesta de la trashumancia, jornadas micológicas, conciertos, recorridos teatrales, mercados artesanos, exhibiciones, paseos y rutas en bicicleta, entre otras.
“Es la única fiesta que durante siete fines de semana ofrece más de 70 actividades repartidas por los ocho pueblos de la comarca del Ambroz”, dice Óscar Mateos, presidente de DIVA (Desarrollo Integral de Valle del Ambroz); “somos la puerta a Extremadura por la Ruta de la Plata”.
“Hace casi treinta años que los ocho municipios de la comarca nos unimos huyendo de localismos, para así reivindicar nuestra gran singularidad”, dice Mateos, en referencia a que este Otoño Mágico en el Valle de Ambroz ha sido declarado en 2024 como fiesta de Interés Turístico Internacional.
Otra de las fiestas de interés turístico, esta vez nacional, es la de los Escobazos de Jarandilla de la Vera. Esta celebración ancestral, en honor de la Virgen de la Concepción, tiene su origen en una tradición de los pastores que, al bajar de la sierra, iluminaban el camino con escobones encendidos, tras varios meses sin estar en contacto con sus seres queridos.
“El reencuentro con familiares y amigos producía tal alegría, que al abrazarse se pegaban escobazos, al tiempo que los apagaban”, dice Fermín del Cabo, alcalde de Jarandilla de la Vera; “es el ADN de nuestro municipio y nos indica de dónde venimos”.
Hoy esta celebración llena de luz y fuego las calles de la ciudad, cuyos habitantes esperan la llegada del Mayordomo, que es quien lleva el estandarte con la imagen de la Inmaculada. Empieza entonces la procesión, acompañada por los escobones encendidos, antes de ser apagados literalmente a escobazos siempre por debajo de la cintura.
![Fiesta de la Trashumancia 2 (2)](https://vivirenlatierra.es/wp-content/uploads/2024/12/Fiesta-de-la-Trashumancia-2-2.jpg)
Otoñada gastrosaludable
Desde Madrid, en el ático del hotel Índigo y a cargo de Nicolás Cudero, chef del restaurante El Telón, ha tenido lugar una auténtica otoñada gastronómica dentro de las Healthy Gourmet Seasons, organizadas por la periodista Pilar Carrizosa desde hace siete años.
Un menú compuesto de hummus de lentejas con tartar de atún sobre una regañá de algas y alioli de pimentón de la Vera. Mousse de queso Idiazábal con crumble de calabaza.
Alcachofa confitada con velouté de almendras y crujiente de jamón ibérico. Tataki de presa con risotto cremoso de Idiazábal y piña al Josper con crocante de coco, que es el postre estrella del Índigo.
Los platos se acompañaron del Aove (Aceite de Oliva Virgen Extra) Savio, variedad picual y el maridaje fue con Viña Pedrosa Reserva 2019.
El vino: Hermanos Pérez Pascuas es una bodega familiar fundada hace 44 años en la localidad burgalesa de Pedrosa del Duero. Está amparada bajo la denominación de origen Ribera del Duero.
Cuenta con 124 hectáreas de viñedo propio de uva 100% tempranillo. Practican una viticultura ecológica y realizan crianzas en barricas nuevas de roble americano y francés para elaborar únicamente vinos tintos de guarda.
El aceite: En la Comarca castellano manchega de Campo de Montiel, la Cooperativa Oro del Jabalón elabora el Aove Savio cosecha temprana. Formada por la unión de las cooperativas Cózar de la Sierra y Castillo de Montiel, para promocionar y comercializar sus marcas Reflejos y Castillo de Montiel. Aunque su nueva creación, surgida de la unión cooperativa, representa su Aove de calidad superior.
“Se elabora cuando la aceituna está en un punto medio de maduración, envero, no en verde, aunque tampoco totalmente madura”, dice Ana Isabel Rico, responsable de Oro del Jabalón; “se hace una selección entre las mejores aceitunas y, cuando están en su punto óptimo de maduración, se recogen para extraer un aceite de calidad excepcional”.
La alcachofa: “La quinta gama está en boga”, dice Raúl Vázquez, director Comercial de Arotell, empresa productora de más de 200 referencias de quinta gama y salsas. Empresa pionera en la Comunidad de Madrid, elabora los corazones de la alcachofa, variedad blanca de Tudela y la comercializa en barquetas termoselladas.
Las lentejas: Amparadas bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Lenteja de Tierra de Campos”, su producción corresponde, sobre todo, a la provincia de Valladolid, aunque también las de León, Palencia y Zamora.
![ÁTICO HOTEL ÍNDIGO](https://vivirenlatierra.es/wp-content/uploads/2024/12/ATICO-HOTEL-INDIGO.jpg)
Esta IGP pertenece a la marca Alimentos de Valladolid que, a su vez, aglutina los productos agroalimentarios de la provincia como señal de identidad geográfica y distintivo de calidad. Son 430 empresas de diferentes sectores y más de 210 productores, en su mayoría artesanos.
El pimentón: Al norte de la provincia de Cáceres, en la comarca de La Vera, el pimentón, elaborado a partir de pimientos rojos secos ahumados, está protegido bajo la DOP Pimentón de la Vera. Campo Arañuelo, Valle del Ambroz y Valle del Alagón son también comarcas productoras.
Las regañás: Fruto de la innovación, las regañás de Distintivos de Calidad, en el municipio gaditano de Medina Sidonia, une dos materias primas como son las algas Lechuga de Mar y el Ogonori Rojo de la Bahía de Cádiz y el pan, elaborado en un establecimiento artesano de la zona. Se pueden degustar como snack, como base de tosta o con cualquier tipo de pescado.
El queso: “Queso de Pastor” es una tradición cultural que pone en valor la forma de vida y el trabajo de los pastores como factor esencial para el desarrollo rural sostenible. Se elabora exclusivamente con leche cruda de oveja Latxa, raza autóctona y protegida del País Vasco y Navarra, procedente de los propios rebaños de explotaciones familiares.